Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 1, El Ladrón, págs 8 y 9
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjXy26CcSh6DmKkSSE_PjdQahNbJMfxjczUQfJ90FmO-sEuZUnXh8CRKFmZA0L4UstuOS7Xhu55K2P7sXEi3mqV1Haa-wyq9qekqKFeDrSFZSU12q09DiSWO6qQXGUrLJRBfqVII15___I/s1600/Brian+Selznick%252C+retrato.jpg)
(De la página oficial http://lainvenciondehugocabret.grupo-sm.com/index.html , donde tenéis todo tipo de datos sobre el autor y el libro. En ella tenéis a vuestra disposición los tres primeros capítulos del libro, en formato PDF. De ellos he extraido los dibujos de este artículo referidos a la ciudad)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg9ji1FhqD-_sY804tDiT5E12waTXXdGZ1HyoVZJ_qA_X4_vCes3JRsqDehSCTsh1ce-Gbh4RP_Zd49npEoghyphenhyphenDBX7C7tX0ZAYjq1wZsjKy-ep5v7CHbY-CIjPQG388jV8Fpd-fxWDYvns/s200/0+The_Invention_of_Hugo_Cabret.jpg)
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 1, El Ladrón, págs 10 y 11
El libro combina texto y una apabullante cantidad de dibujos, que en ocasiones recrean recursos cinematográficos clásicos, como el zoom inicial sobre Paris, y la sucesión de planos en la persecución final, que se deben hojear con rapidez para sentir el dinamismo de la acción El resultado es una estimulante historia con un fuerte tono experimental en la que determinados pasajes están dibujados, y otros escritos, en función del criterio de Brian, decidiendo en cada instante entre las palabras o las imágenes para la mejor transmisión del relato. El libro está dibujado en riguroso blanco y negro, coherente con el homenaje que el autor dedica a la figura de Georges Méliès (1861-1938) y su cine de principios del siglo XX, del que toma numerosas imágenes de sus películas y las engarza con las suyas a lo largo del libro.
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 1, El Ladrón, págs 12 y 13
Brian se preocupa en todo momento –como todo buen cineasta- de situar geográficamente al lector al principio de cada “secuencia”, de ahí los numerosos dibujos sobre la ciudad y la estación de trenes. Tienen el encanto de la simplicidad y lo naif pero la seriedad del dibujo con mayúsculas, con un exquisito tratamiento de la luz que es el factor que da el tono emocional de las diferentes secuencias de la historia. Respecto a su técnica poco hay que decir por lo evidente; lápiz blando, papel y goma de borrar. No se puede dar más con menos: esa es la grandeza del dibujo.
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 1, El Ladrón, págs 17 y 16
“Cuando consigo un manuscrito lo leo, luego comienzo a imaginar como quiero presentar el libro y a qué quiero que se parezca. Pienso en el libro entero como un objeto, a qué libros debería parecerse, las tapa, y la contratapa. Comienzo con pequeños dibujos en miniatura. Una vez que siento que tengo algo que merece la pena presentar, se lo muestro al redactor y allí es cuando realmente se inicia la colaboración... Nunca trabajo inicialmente con el autor, pero en algún punto de este proceso creativo muestro al autor lo que hago...”
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 1, El Ladrón, págs 23 y 22
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 2, Los Relojes, 66 y 67
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 2, Los Relojes, 70 y 71
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 2, Los Relojes, págs 72 y 73
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 2, Los Relojes, págs 74 y 75
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 3, La Nevada, págs 84 y 85
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 3, La Nevada, págs 86 y 87
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 3, La Nevada, págs 88 y 89
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 3, La Nevad, págs 91 y 90
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 3, La Nevada, págs 93 y 92
Brian Selznick, La invención de Hugo Cabret, Capítulo 10, La llegada de un tren a la estación, págs 460-461
http://graphicinterventions.blogspot.com/2007/09/invention-of-hugo-cabret-brian-selznick.html En este blog han fotografiado las 42 primeras páginas, con el libro abierto. Además recoge un buen y extenso análisis.
También en la monumental Wikipedia. En esta se afirma que Martin Scorsese compró los derechos de pantalla del libro en 2007, y que John Logan escribió el guión. Scorsese comenzó el rodaje de la película en Londres, en los Estudios Shepperton en junio de 2010. Será producido en 3D. También, asegura Wikipedia, se estrenará una adaptación teatral el 9 de diciembre de 2011.
Si en alguna ocasión el amigo Brian visita esta página, le pediría una descripción muy somera, dos o tres párrafos cortos, de cómo dibuja, qué herramientas utiliza, cómo se organiza el trabajo, desde los bocetos iniciales hasta la entrega final. Lo incluiría inmediatamente en el artículo. Sería un honor.