![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgTiEILrjWh1fyKNvmi6iNx5-CVSXHdDEyuzCrLitYvd8tEV3mTHud8sJYzHcI-9mwrtdopr52kD-uqWtXrUybyT-xK04VL7BVi2xMKgTDREZABwTYL3oeHHoOdbTsMgTrGLrDpI-n-e5k/s400/%C3%81VILA,+CATEDRAL,+dibujo+isi+blog.jpg)
Esta galería subterránea se construye entre los muros del lado N. de la cabecera catredalicia, quedando embutida en ellos y su trazado se va adaptando a la planta que proyectó el maestro Fruchel -maestro con el que bajo su dirección y planos se inició la catedral a finales del siglo XII-, desde la capilla de san Nicolás hasta el absidiolo de san Antolín, girando en este punto casi en ángulo recto hacia el N, hacia el solar del antiguo Palacio Episcopal.
El corredor subterráneo está construido con sillares de piedra caleña teñida de rojo con mezcla de sillares en granito gris; sus piedras con labra románica y con marcas de cantería de esa época; las juntas de los bloques están encintadas de mortero de cal. La cubierta está adintelada con losas monolíticas de granito gris. Resulta una construcción bien acabada, elegante y de cuidada sillería.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjp3ldcZEqkIgCEM_qGrub3VfviTf3Npe-xRNe2nawYx73VhXAqVvpelNdkV1wlKWmL_p7wxQSn9LlpDuZi_HXKkd8oYbhQhw4oFyOhOtokr9x8fbmCoN7NJQr7YypSv2Q3itT7dzpnxGc/s400/0+Pasadizo,+Trazado+tres+hip%C3%A7otesis,+blog.jpg)
El antiguo palacio episcopal ocupaba un solar que iba desde el arco "casa de las carnicerías" hasta la calle del Tostado y finalizaba en la puerta de san Vicente. Aquí residieron los obispos abulenses durante más de 6 siglos, desde el siglo XII hasta el siglo XVIII. De todas sus construcciones antiguas solo se conservan algunos elementos arquitectónicos descontextualizados: una ventana esquinera; la portada de entrada, en la que hábilmente alguien ha colocado una señal de tráfico del siglo XX o comienzos del XXI -estos comentarios frívolos son míos y no de don Vicente-, y el Episcopio. Este último edificio, al que la tradición le ha puesto un extraño nombre, podría ser la casa del propio Fruchel, según historiadores de prestigio.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAf1MQT0j1ptgq4FViQ9yv3sySnACcjJvn_c0t4fdMM2jdzRJHBP4Co8PxW1xL5_lhzty222HQHmsHajQtl-RvepZYbWmv2Rqyy_uOS_Krr9X7lXGDJNRIsb3lB_kYtnBA-drmEzkgUrg/s400/fotos+elementos+blog.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhEKh91w8HwipOm3kVYeMCBHshSBHRW2vuwh4jYYVu1LTVAPLWMJ-3Nyiq7uSDX7dHwFGULJtGNYZDnPC28rzZSNPAxUXFsvwhTMNjzVACGi7XnkdidTgQOeX4eInUa33v8f28xRWFdIxE/s400/0+pasadizo,+planta+blog.jpg)
Tramos. Por su situación actual de conservación se presenta en tres tramos con una longitud aproximada de más de 13 metros.
Tramo primero: Desde la escalera de caracol hasta el muro de contención, debajo de la entrada de la Capilla de los Velada. 2, 85 m. de largo, 0,72 m. de ancho y 2,00 m. de alto; de fácil acceso.
Tramo segundo: desde el muro de contención E. al otro del O. (bajo la entrada de la Capilla de los Velada). Longitud aproximada de 2,415 m. se puede visitar sin dificultad.
Tercer tramo: desde el muro de contención O. (debajo de la entrada de la Capilla de los Velada) hasta el absidiolo de san Antolín. Acceso únicamente a través de una saetera sita en el lado izquierdo de la entrada a la capilla de los Velada; de 0,12 m. de ancho por 0,40 m. de alta. La investigación de este tramo ha supuesto mucha imaginación y medios técnicos de actualidad. Tiene una longitud aproximada de 8,00 m. Abierto a posibles descubrimientos y a distintas hipótesis.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtPm0h0uoIJsXCFb5it4F_1Dh2bQlShrEyBkpQqdEADzu_j2PODXsg7PZ8jeKyNYYAQOFAL5F6liOB2VaQ1IuHNQmi_DkQupDBsvq3Xk4juYib8eYKVR7mdGLT8wrp-mGBYCHnv_7JKqY/s320/0+Pasadizo+secci%C3%B3n.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjcna05gUeEXQjiODCPr7h-ycMJwCkINAMiodLQs-874veOx6WU6CFIOYP97Ilm-nByobO9tn4rTA7CsBQiWW9fnDuvzYehX-vIIIFC0Ylm1mxqNMiZnbv34AT8dYdraqiDRzTabyj1TMo/s200/25-27+de+febrero+de+2010-_DSC516312+NIKON+D300S+recortado.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiZKTJYWcczpHB_Fpb1Vaq4Rzc8mAOboPbEbLH0dXKhmQhS7PLqyZqUNurP9FWkC72bFQb94qHilJ_vJgDGJstgJUN76NtZbkv4HYxBH-4yXuCVDkNg-jvZSdGnzvU17BI965XJmFn0AgA/s320/52-26+de+febrero+de+2010-P101001312+DMC-FS6+sin+f.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmCyNLoRwcu_4MmnLZTAJCLthBnlOUfm_b_xYFROaJBgmJ-mWCXup-vEEsvvvMaiYttStmHBqF5HIYQyk05UdBvfT7AdQkAb3ah6nf5whrimCOy3IhTv47GKziJiaOc8QaW6I9tt_Bn3c/s400/0+%C3%81vila,+catedral,+pasadizo+3D+blog.jpg)
CONCLUSIÓN: se ha descubierto una galería subterránea de más de trece metros de largo entre el absidiolo de San Nicolás y el de San Antolín. Por sus características arquitectónicas, por la piedra utilizada (piedra caleña teñida de rojo), por su fino acabado, por la labra románica y por las marcas de cantería se llega a las conclusiones siguientes:
primera: este pasadizo es contemporáneo de la girola, del siglo XII;
segunda: su dirección apunta hacia el solar ocupado desde el siglo XII hasta el siglo XVIII por el antiguo Palacio Episcopal; en consecuencia, defiendo la hipótesis de que este pasadizo conectaba con algún lugar del antiguo Palacio Episcopal.
tercera: el punto del inicio del pasadizo queda constado con lo aquí expuesto, la escalera del cimorro, pero el punto de conexión con el antigiuo palacio episcopal queda abierto a distintas hipótesis: el edificio de correos, la biblioteca pública o el episcopio. Campo abierto a la investigación.
Muy interesante. Lastima de no disponer de medios (supongo) para proceder al estudio completo de este pasadizo. Las caterales deparan muchas sospresas. Incluso las románicas, aunque sin duda las góticas son más prolijas en ello. La presencia de canteria de los primeros tiempos es indicativa de preocupaciones defensivas, basicamente, sipongo.
ResponderEliminarme fascina esta pagina, ya que soy un arquitecto digamos que frustrado jaja. las imagenes y dibujos me parecen muy interesantes.Ademas de ser un fiel amante de la arquitectura gotica fundamentalmente cualquier estilo me parece encantador.
ResponderEliminar