sábado, 12 de marzo de 2011

Rubén Pellejero y el rigor en el cómic; París en l'Ecorché



 
Me da un poco de verguenza reconocer que he utilizado el 80% del material del blog de un autor para escribir un artículo en mi blog sobre ese mismo autor. Ese es el porcentaje de la documentación gráfica que he tomado de los dos blogs del propio Rubén Pellejero para este artículo, dedicado a exponer el rigor en la realización de los escenarios urbanos en sus cómics;



es el blog que Rubén dedica a L'Ecorché, el título original en francés del cómic que en español se titula En Carne Viva.

Ocurre que me entusiasma que los autores describan sus técnicas y formas de trabajar, y aunque Rubén lo hace en esos blogs, me quedaba la sensación de que la exposición no era del todo tan eficaz didácticamente hablando. Así que -y espero que me disculpe él y me disculpéis vosotros-, extraje los datos e imágenes que hacen referencia a la ciudad (de París) y los reordené tal como vais a ver. La estupenda caricatura de Rubén Pellejero es de Paco Nájera, a quien le agradezco  que  me ha ya permitido utilizarla para esta entrada.





En esta composición he agrupado los sucesivos dibujos, desde el primer fogonazo creativo hasta su consolidación final. Es una delicia seguir paso a paso la génesis de un fantástico cómic de la mano de su autor, ganador nada menos del Gran Premio del Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2010. Ya en la inicial maquetación de la página aparece el color azul, que será el dominante en el dibujo final. Ese leve y escurridizo fogonazo inicial se intenta domesticar, con cierta inseguridad al principio y con más decisión más tarde, cuando el propio dibujo, en comandita con el autor,  sugiere, rechaza o confirma ciertos elementos. Conforme la idea se va afianzando en la mente del dibujante y en el papel, el dibujo se va haciendo cada vez más limpio y acabado hasta su aspecto final.


 

"La secuencia del cementerio de Père-Lachaise que encabeza la historia pude dibujarla gracias a las muchas fotografías que me proporcionó Frank Giroud y que fueron tomadas in situ".


"En esta viñeta está resumida una labor de documentación enorme, aunque luego en el momento de leer sea un visto y no visto, para recrear un lugar sin tomar una base fotográfica",... Se trata de "crear un ambiente". Así que se documentó sobre cementerios, sobre las comunas, sobre la guardia nacional gala... Después,... se piensa una composición de la imagen y el efecto que se quiere conseguir, que pasa por detalles como "la línea de la luz o la humedad de los adoquines, que conducen [la vista] a la lucha que vemos"...   "El blanco del papel me interesaba que fuera evidente porque da relevancia a la sangre", señala. Respecto a la composición, destaca el plano inferior derecho, con los guardias y la escultura del ángel. La luz, que atravesaría la imagen en diagonal, conduce hacia el extremo superior derecho, por donde huyen los comuneros.


 





  
Insistiendo en el aspecto del rigor con el que estudia los escenarios urbanos,  Rubén explica que "es complejo explicar el modo de trabajar de uno en ese aspecto de un modo sencillo. No hay una regla escrita para ello, cada autor tiene la suya propia, pero en mi caso primero tengo que llenar mi cabeza con imágenes en general del lugar y de la época que voy a tener que dibujar. Con la ayuda de revistas, libros ilustrados, folletos turísticos, internet, lo que sea y me sirva. Este baño previo en la información visual del lugar (y en ocasiones también escrita) es para mí imprescindible... De todos modos, no se basa sólo en esas referencias fotográficas, está también la colocación de los personajes en la viñeta, los fondos adecuados, el color, en fin, todo un conjunto de elementos que juntos son los que reflejan el ambiente deseado." (Entrevista realizada por trazosenelbloc.blogspot.com)


En el proceso de decidir la organización y maquetación de cada página, Rubén recurre a las propias fotografías documentales.







"...el trabajo de Pellejero,... nos lleva a convertirnos en testigos de un inquietante paseo por París desde 1871 a 1921, con todos los cambios experimentados por la ciudad y sus habitantes a consecuencia de hechos históricos que acontecieron en aquellos años y que el autor ha sabido plasmar en cada viñeta como un personaje más que acompaña a los protagonistas, reproducciones casi fotográficas con toques impresionistas tras los que se adivina una excelente labor de documentación: la detallada recreación de la ambientación de la época; la construcción del Sacre Coeur, acordada por la Asamblea Nacional en 1873 para expiar los pecados cometidos por la Comuna de París; la Exposición Universal de 1900, con los edificios y pabellones que se erigieron al efecto, como el Gran Palais o la Tour Eiffel; el escenario de la cotidianidad en las calles, los mercados, las carnicerías, los mataderos, los bares, los “Bateau-Lavoir del Quai de Montebello”, pero también la vida licenciosa, el cabaret y el ambiente bohemio de los barrios en los que sueñan los artistas, tan distinto del de los barrios altos en los que residen las familias adineradas... (trazosenelbloc.blogspot.com)




 
Unos primeros y bellísimos bocetos buscando el estilo que marque el ambiente general del libro.




  


Técnicamente hablando, la textura y entonación tan peculiares las consigue de la siguiente manera; "El color de EN CARNE VIVA lo realicé con acuarelas líquidas [supongo que serán las Vallejo o similares que yo utilizo, extremadamente transparentes] aplicadas sobre tonalidades grises dadas de antemano [seguramente aguadas o lavados de tinta china], de ese modo podía plantear sin excesivos riesgos la luminosidad que quería situar en cada imagen. Vendría a ser más o menos como el procedimiento que utilizaban los antiguos fotógrafos para "colorear" las fotografías. Ya había utilizado anteriormente este sistema en algunas ilustraciones para editoriales de libro juvenil".  En otra publicación afirma ”a pincel con tinta permanente y acuarelas líquidas”. Yo añadiría que, además de la belleza del dibujo así creado, este procedimiento dota a los dibujos de un poso de antiguedad  y una atmósfera de naftalina, que le va especialmente bien a un cómic ambientado en el París de finales del XIX y comienzos del XX. Realmente, esa entonación general previa con aguadas, hace las veces de un "encajado de la luz", y creo que este método puede ser especialmente útil ; actúa como una especie de barniz que uniforma la entonación media del dibujo, apagando cualquier destello de color y de luz fuera de tono, como en el precioso dibujo de aquí abajo.









Para más información técnica sobre Rubén Pellejero;

Web de la editora Dupuis dedicada a la serie
http://secrets.dupuis.com/

Blog del propio Rubén
http://rubenpelle.blogspot.com/2010/03/en-carne-viva.html

Blog de Rubén dedicado a En Carne Viva
http://encarneviva-ruben.blogspot.com/2010/03/color-sobre-gris.html

Pág de Guíadelcomic.es dedicada a En Carne Viva
http://www.guiadelcomic.es/ruben-pellejero/en-carne-viva.htm

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/07/05/comic/1278352555.html
magnífica y extensa entrevista en el periódico El Mundo donde explca todo el proceso de creación del cómic En Carne Viva

http://www.entrecomics.com/?tag=ruben-pellejero
varias entrevistas con Rubén.

http://trazosenelbloc.blogspot.com/2010/05/entrevistamos-en-trazos-ruben-pellejero.html magnífica entrevista técnica a fondo y muy documentada gráficamente.



No hay comentarios:

Publicar un comentario